


ENCAUSTO.
Preparación y posibilidades en lo Abstracto y figurativo.
Imparte: Prof. Mario Sánchez M
Duración/Horario: 2 sesiones de 4 h c/u (8 h)
Viernes 11 a 3 pm
Fechas: 19 y 26 de septiembre
-
Costo total: $1600 -
(se requiere reservar con anticipo de $ 500)
-
Aceptamos TDC a 3,6 MSI
Cupo limitado
-
Cubriendo el costo en efectivo en una sola exhibición se aplica un desc. del 10%
-
La cera como aglutinante en la pintura.
-
La encáustica es la técnica de pintar con cera fundida. Este estilo de pintura ha existido durante milenios y se utilizó por primera vez para crear retratos. En el siglo XX, la pintura encáustica recuperó popularidad debido a sus colores vibrantes, cualidades transparentes y durabilidad.
La cera como aglutinante, utilizado tanto en la pintura abstracta como en la pintura figurativa a partir del manejo espeso o diluido de la técnica.
Objetivo:
Conocer los antecedentes de la Técnica de la encáustica, materiales y herramientas para su aplicación.
Así como las cualidades de la técnica en el proceso de producción pictórica.
-
Conocer las posibilidades plásticas del Encausto en el proceso de la pintura Abstracta y Figurativa.
Desarrollo del Taller:
-
Sesión 1:
1.- Preparación de Encausto de copal, hacía la obtención de la pasta en frio y su mezcla con pigmentos.
2.- Selección y trazado de imagen de referencia, para apuntes de color en lo abstracto y figurativo.
-
Sesión 2:
Práctica 1. El alumno trabajará en la mezcla del encausto con pigmentos para su posterior aplicación con pincel y espátula.
Posteriormente trabajará el integrado y acabado con el calor del soplete. sobre soporte rígido imprimado de pequeño formato.
-
Práctica 2. El alumno trabajará el encausto en frio, mezclando con pigmento en el proceso de un apunte de color a partir de una referencia figurativa.
Trabajando sobre un soporte rígido de pequeño formato.
.
-
- Cada Asistente preparará 125 gr aprox de Encausto en frio.
Materiales / Herramientas a solicitar por parte de cada alumno.
1.-Pinceles de Cerda natural diferentes tamaños, redondos y planos. ALUMNO
2.-Pinceles vario sintéticos, redondos y planos.ALUMNO
3.-Espátulas de metal. INCLUIDA
4.-Soporte Rígido preparado para práctica de aplicación. 20 x 30 cm aprox INCLUIDOS.
Materiales de preparación incluidos
Soplete de Gas INCLUIDO
Recipiente de vidrio limpio con tapa para resguardar Encausto
preparado. ALUMNO
Pigmento puro para artista ( 3 colores para práctica ) INCLUIDO

PAISAJE EN ACRILICO
Imparte: Carlos Reyes de la Cruz
-
Iniciando el Sábado 13 de septiembre, 2025
-
13, 20, 27 de septiembre 4 y 11 de octubre
Sábados de 3 a 7 pm.
Duración: 5 clases
-
Costo: $4500
Reserva con anticipo de $1000
Descuento del 10% pagando en efectivo
Cupo limitado ****
Aceptamos TDC a 3,6,9 MSI
-
Orientado a nivel básico, medio y público interesado.
Conocerás los materiales y herramientas que se utilizan en el paisaje con acrílicos.
Realizarás un paisaje sobre un lienzo.
Reconocerás las ventajas técnicas de la pintura acrílica y su aplicación en el arte del paisaje.
Programa
Clase I
Materiales y herramientas.
Marcas de pintura acrílica y sus posibilidades técnicas.
El área de trabajo.
Medios y soportes.
Composición básica
Boceto monocromático y valor tonal.
Limpieza.
Clase II
Teoría del color, luz y sombra en el paisaje.
Fotos de referencia y pintura al aire libre.
Transferir imágenes al lienzo.
La capa de base como punto de partida.
Clase III
La ilusión de distancia y profundidad.
Técnica de capas y el uso de medios.
Conocer las ventajas del secado rápido en las pinturas acrílicas.
Pinceladas expresivas, pinceles adecuados.
Clase IV
El aire y la atmósfera
Ajuste de tonos, balance tonal.
Detalles del primer plano.
Textura y materialidad.
Clase V
Herramientas para efectos realistas
Sensación de espacio y distancia.
Ajuste de tonos.
Conservación y acabados.
Lista de materiales:
-Pinceles para acrílico
-Espátula chica
-Godete grande o plato de plástico o plato de cerámica blanco.
-Pinturas acrílicas cualquier marca (en el taller nos prestamos colores en caso de no conseguir alguno)
Blanco de titanio.
Amarillo oscuro.
Amarillo claro.
Amarillo ocre.
Rojo óxido o Siena tostada.
Rojo cadmio o rojo.
Violeta.
Azul ultramar.
Azul thalo o azul cerúleo.
Verde oscuro o verde viridian.
Verde óxido o verde hoja o verde sapo o verde savia.
Negro.
-Trapo, servilletas
-Atomizador chico (mini)
-Bote plástico o de vidrio (para contener agua)
-Bastidor no mayor a 60 cm.

EFECTOS DE LUZ EN LA PIEL: LA FIGURA HUMANA
Imparte: Elena Manero
-
Iniciando el Sábado 13 de septiembre, 2025
-
Del 7 al 10 de octubre de 4 a 8 pm
Costo: $4,000
-
Todos los objetos están sujetos a una fuente de luz que genera una atmósfera específica y la piel humana no es la excepción. Con el invento de la luz eléctrica encontramos luces de colores artificiales que bañan los cuerpos creando efectos lumínicos únicos. Este taller está enfocado a hacer un análisis profundo sobre el color y dichos efectos de luz y sombra en la piel, así como también las características químicas de los pigmentos.
De igual manera, se mostrará la forma de trabajar siguiendo la idea de magro a graso, la relación de los colores fríos y cálidos y a su vez la aplicación correcta de la pintura al óleo por capas. El objetivo final es elaborar una pintura partir de una fotografía de referencia, recreando una atmósfera de colores intensos. Durante el taller se aplicarán todos los conceptos mencionados para lograr el objetivo final: el entendimiento del color y su química al momento de pintar la luz sobre la piel.
Cada asesoría es personalizada y la profesora dará retroalimentación siempre a cada estudiante, quien trabajará a su propio ritmo.
Objetivos:
-
Aprender sobre teoría física y química del color.
-
Comprender la relación de luz y sombra en la piel.
-
Analizar las diversas capas de pintura y su aplicación. Ampliar el conocimiento técnico en cuanto al uso de los pigmentos y su composición química.
-
Analizar las mezclas de color y la sobreposición de capas para pintar la piel.
-
Elaboración de una pintura durante el taller a partir de referencias fotográficas en a una atmósfera de luces de colores
MATERIAL INCLUÍDO
El taller incluye las impresiones de referencia con las que se trabajarán los ejercicios pictóricos y el papel carbón para la transferencia del dibujo.
MATERIALES
Cuaderno de notas.
1 Lienzo preparado para óleo de 50 x 40 cm.
Pintura al óleo: Blanco de titanio, amarillo cadmio claro, amarillo ocre, siena tostada (PR101), sombra natural, sombra tostada, rojo cadmio claro, carmín alizarina, magenta quinacridona, turquesa de cobalto claro, azul ultramar y negro de marfil.
Pinceles:
2 pinceles planos de cerda natural, medidas aprox. 4 y 6 (chico y mediano)
2 pinceles planos o lengua de gato de cerdas sintéticas, medidas aprox. 4 y 6 (chico y mediano)
2 pinceles delineadores redondos de cerdas sintéticas.
Brocha de pelo de cerda de 2 pulgadas. Paleta para mezclar, de madera o tono gris medio.
1 recipiente lava pinceles.
2 Godetes con tapa de rosca o frascos de vidrio. 1 espatula en forma de diamante.
1 rollo de toallas limpiadoras Scott Shop.
Aceite de linaza. Barniz Damar.
Esencia de trementina (o solvente sin olor)

ELABORACIÓN DE MOLDES
Imparte: Saúl Gallegos
-
Del 14 al 29 de octubre
6 clases de 4 horas -Martes y miércoles de 4 a 8 pm
Costo: $6,300
-
Descripción del taller:
El taller está dirigido a personas que quieren realizar sus propios moldes de silicón de piezas o esculturas que les servirán para hacer réplicas exactas. Está pensado para capacitar a aquellos que no tienen conocimiento en el manejo de materiales y para los que desean perfeccionar su técnica, conocer nuevos métodos y materiales.
Objetivos del taller:
1.- Aprender a planificar la realización de un molde mediante el analisis del mismo para decidir que tipo de molde es aplicable.
2.- Aprender las técnicas, procedimientos y uso de materiales en cada una de las etapas de elaboración de moldes de silicón.
Durante este periodo la enseñanza práctica se realiza de forma intensiva, mediante la observación, explicación y aplicación de los distintos procedimientos con la guía en todo momento del profesor.
Contenido:
- Parte teórica:
-
Descripción de materiales
-
Utilidad
-
Preparación
-
Cuidados y consideraciones especiales
- Molde de cajón o bloque:
-
Análisis de la pieza
-
Soporte
-
Tasel de plastilina
-
Preparación de silicón
-
Vaciado
-
Curado
-
Copia
- Molde taselado en dos o más secciones:
-
Análisis de la pieza
-
Delimitación del tasel
-
Soporte
-
Colocación de plastilina
-
Llaves o registros
-
Preparación de silicón
-
Número de capas necesarias
-
Refuerzos para silicón
-
Contramolde
-
Materiales alternativos
-
Desmolde
-
Copia
Materiales:
-
Una pieza o escultura pequeña sencilla (de 5 a 10 cm)
-
Una pieza o escultura mediana (busto o torso de 15 a 30 cm)
-
Silicón P48 2 kg
-
Silicón Molduflex 1 kg
-
Diluyente de silicón 1 kg
-
Catalizador TP 2 goteros
-
Plastilina escolar 10 barras de 200 gr
-
Plastilina epóxica 1kg
-
Vaselina
-
Recipientes para mezcla (vasos desechables de 240 ml)
-
Paleta o espátula para mezclar
-
Thiner
-
Estopa
-
Tablas o bases de madera MDF de 30 x 30 cm
-
Estiques para retoque

CIANOTIPIA
Imparte: Aldo Alfredo Yañez
-
8, 15 y 22 de noviembre de 3 a 6 pm
Costo: $2,000
-
Objetivo del taller:
El alumno conocerá la técnica de impresión en cianotipia, entienda el proceso y sea capaz de realizar sus propias impresiones. El alumno adquirirá las bases para poder realizar impresiones en cianotipia ya sea en papel o tela. -Va dirigido a las personas que deseen aprender esta técnica de impresión ya sea como complemento a sus proyectos o como técnica principal.
No hay requerimientos mínimos.
Contenido taller de Cianotipia
Sesión 1: a)Explicación de la técnica. b)Demostración. c)Emulsionado. d)Presentación. e)Panorama histórico de los procesos químicos y la fotografía. f)Primeras impresiones
Sesión 2: a)Emulsionado de hojas b)Ideas de composición y creación de diseños en acetato c)Realización de tira de tiempos d)Realización de fotogramas
Sesión 3: a)Emulsionado de hojas y manta cruda b)Técnica de cianotipia húmeda en papel c)Impresión en manta cruda
Material requerido:
Cuaderno para anotaciones
Hojas naturales, pétalos de flores, hilos, encajes
Acetatos para dibujar con plumón indeleble negro.
Plumón indeleble.

PINTURA DIGITAL
Imparte: Gabriel García Morales
-
14, 21 y 28 de noviembre
-
Viernes de 11 am a 3 pm
Costo: $2,500
-
PLANTEAMIENTO DEL TALLER:
Aprender las herramientas básicas para desarrollar una pintura digital. En el taller se trabajará sobre el desarrollo de retrato digital de carácter realista de principio a fin. Sin embargo, las herramientas y recursos que se manejarán, le servirán al estudiante para desarrollar cualquier proyecto de pintura digital del estilo que a él le agrade. A lo largo del curso se aprenderá sobre el manejo de diferentes pinceles tanto para modelado, como texturizado y alto detalle. El alumno aprenderá además a crear sus propios pinceles para este fin. Se trabajará con capas de ajuste que permitan dar un carácter mejor terminado al retrato, además de usar filtros y selecciones de color para añadir atmósfera e integrar las capas que componen el retrato.
Clase 1. – Manchado y modelado En la primera clase, el alumno comenzará realizando el manchado de base de la forma, colocando guías de color que le permitan contar con una paleta cromática que se utilizará a lo largo del taller. Después, comenzará con el modelado básico de cada parte del retrato, principalmente rostro y rasgos principales de la cara.
Clase 2 – Luces y sombras En esta sesión se añadirán las luces y sombras que le vayan brindando volumen al retrato hasta un 80% del render final.
Clase 3 En esta sesión se trabajará el cabello y el texturizado de la piel para añadir el acabado en alto detalle del retrato. Se colocarán veladuras para cambiar la temperatura del retrato e integrar las capas añadidas previamente.
Requerimientos
Ipad
Apple pencil
Procreate